Quien no ha imaginado alguna vez ser otra persona,animal o cosa o estar en otro lugar y tiempo.Pues bien, han llegado al lugar indicado.Este espacio busca abrir una ventana a la representación teatral y los elementos que no deben faltarle . Se espera brindar herramientas para trabajar en el aula que incentiven el trabajo del teatro en las salas de clases y, por cierto,también fuera de ellas. Juntos descubriremos lo necesario para poder al fin decir: ¡Bienvenidos a la función, se abre el telón!

lunes, 28 de mayo de 2007

¡Actividad!

A partir de lo mencionado anteriormente sobre Tiempo y Espacio incorpórelos a su análisis de obras dramáticas a escoger para la lectura de sus estudiantes. Promueva en ellos la identificación de ambos elementos a través de la asistencia a ver una obra de teatro o bien una película en donde Tiempo y Espacio interactúen de maneras diferentes (diferentes cronotopos).
Por ej: Cintas fílmicas en formato blanco y negro poseen una noción del tiempo- espacio diferente a las cintas actuales.Montaje de obras dramáticas actuales poseen un ritmo y simbolismo diferente a los montajes de antaño (los cuales se pueden analizar a través de imágenes)¡Promueva en sus alumnos el análisis crítico de los espectáculos y obras que caen en sus manos!

Read More...

¡Novedad!

En el centro cultural Mori se está montando el Ciclo de Radioteatro: EL siniestro Doctor Mortis hasta el próximo fin de semana. Es una buena oportunidad para conocer este formato teatral relevante en la historia social de la primera mitad del siglo XX. Para mayo información visite http://www.centromori.cl/blog/index.php/171/ciclo-radio-teatro-el-siniestro-doctor-mortis.php

Read More...

sábado, 19 de mayo de 2007

Cuatro cronotopos fundamentales



Read More...

Cronotopos

A continuación les presento una combinación de elementos para elaborar cronotopos:

Read More...

Funcionamiento espacio- tiempo



Read More...

Condiciones de una experiencia espacial y una experiencia temporal:

¿Cómo describirlas?
Experiencia espacial: se puede concebir al espacio de dos formas o teorías:
- Espacio como espacio vacío que hay que llenar cual contenedor. Hay que dominar, llenar y lograr que se exprese. Artaud es un representante de esta postura.
- Espacio como invisible e ilimitado, ligado a sus usuarios. Sustancia no a llenar sino a extender.
¿Cómo describir al espacio?
Categorías :Objetivas
- Lugar teatral: edificio y arquitectura en una ciudad en donde se realiza una representación. Posee espacios interiores (sala, escenario, pasadizos, etc.) e interiores (terraza, hall y vestíbulo)
- Espacio escénico: lugar en el que se mueven los actores y el personal técnico. Es decir, el área de juego propiamente dicha y sus prolongaciones hacia los bastidores, sala y todo el edificio teatral.
- Espacio liminar: espacio que marca la separación entre el escenario y la sala. Su límite lo marca más o menos las luces de la rampa o el “círculo de atención” que traza el actor mentalmente para aislarse de la mirada del otro
Categorías :Subjetivas
- Espacio dramático: espacio mencionado y simbolizado por el texto. Influye directamente en el espacio escénico por contener la temática que guiará su construcción material.


Otros espacios:
- Espacio textual: manera en que el espectador inscribe en el espacio su recitación del texto
- Espacio interior: espacio falto de realidad. Por ej: cuando se representa un fantasma, un sueño, etc.
- Espacio ergonómico: círculo de trabajo del actor. Comprende la dimensión proxémica (relaciones entre las personas), patogénica (manera de tocar a los demás y a uno mismo) y kinésica ( movimiento del propio cuerpo)


Espacio gestual: espacio creado por el actor a partir de su corporalidad:
- Terreno: que cubre el actor con sus desplazamientos el cual se deja de dominar cuando la atención del espectador se fija en otro elemento del escenario.
- Experiencia kinestésica: del actor que se aprecia en su percepción del movimiento, del esquema corporal, etc. que maneja el actor pero que de cualquier forma lo da a conocer voluntariamente al espectador.
- Subpartitura: en la que se apoya el actor. Puntos de referencia y de orientación en el espacio (trayecto desde un lugar a otro del escenario, etc.)
- Proxémica: da cuenta de la codificación cultural de las relaciones espaciales de los individuos.

Experiencia Temporal
¿Cómo describir al tiempo?
- Tiempo objetivo exterior: duración del espectáculo, es el tiempo controlado. Es un tiempo cronometrado.
- Tiempo subjetivo exterior: tiempo propio de cada individuo, no es posible medirlo objetivamente, pero si culturalmente. El tempo (inscripción de un mayor o menor número de unidades en un tiempo cronométrico determinado) determina la variación de este tiempo (pausas, silencios, interrupción de la acción, etc.)
- Tiempo dramático: tiempo representado de los acontecimientos que se relatan
- Tiempo escénico: tiempo de la representación, permanece como elemento de referencia común para espectadores y actores.

OJO: La fusión de tiempo dramático y tiempo escénico no debe necesariamente tener una cronología clara que sea una consecución de eventos interrelacionados. También puede analizarse como el conjunto de momentos particulares en los que el tiempo parece detenerse. El instante fecundo, que consiste en un momento casi místico en el que todo se aclara similar a la anagnólisis (momento de la obra dramática en que el personaje se da cuenta de una realidad o acontecimientos antes no visualizados en su mente), es un momento de detención de movimiento y palabra en que el actor capta la atención del público.

Read More...

Espacio, tiempo y acción

Interactúan entre sí, fusionan un mundo posible (creado por la historia) con un mundo concreto (lo que veo en el escenario Esto es porque:
• Sin espacio, el tiempo sería pura duración, como la música, por ejemplo
• Sin tiempo, el espacio sería el de la pintura o la arquitectura
• Sin tiempo y sin espacio, la acción no se puede desarrollar
• Cronotopo: concepto definido por Mijaíl Bejín, en el caso de las novelas, para definir una unidad en la que los indicios espaciales y temporales forman un todo inteligible y concreto. En el caso del teatro la acción y el cuerpo del actor se conciben como la amalgama de un espacio y de una temporalidad: el cuerpo no está solamente en el espacio (Merleau- Ponty) sino que también está hecho de ese espacio y de ese tiempo
Espacio teatral y tiempo de la representación son espacio- tiempo concretos. Corresponde el espacio teatral al espacio donde se realiza la representación (el tangible). El tiempo de la representación es la duración objetiva que dura la obra dramática. Por ejemplo: Bodas de sangre se ambienta en un pueblo de España pero lo que la escenografía representa es la casa de la novia (espacio teatral). Y la duración de la obra son aprox. dos horas (tiempo de la representación). Pero a su vez surge paralelamente un espacio- tiempo abstracto (lugar ficticio y temporalidad imaginaria)

Bibliografía: Pavis, Patrice El análisisd e los espectáculos. Paidós Comunicación 121 (2000)

Read More...

lunes, 9 de abril de 2007

¿Cómo analizar un espectáculo teatral?

2.- El ritmo: contiene a su vez dos subgrupos
- Ritmo global: es quien unifica los distintos materiales de representación disponiéndolos en el tiempo en forma de acciones escénicas.
- Ritmo específico: algunos son: la palabra (lentitud/rapidez, acentuación/no acentuación, etc.); el aliento (longitud, momentos de pausa, etc); prosodia (intensidad, duración, altura).

Cabe señalar la diferencia entre ritmo y tempo- ritmo
El tempo es invisible e interior, determina la rapidez o lentitud de la puesta en escena, recorta o prolonga la acción, y acelera o reduce la velocidad de la dicción. El ritmo tiene que ver con la acentuación y percepción de los momentos acentuados y no acentuados. El ritmo más importante de la puesta en escena es el del desarrollo del espectáculo, el cual es imposible de medir cuantitativamente.


Bibliografía consultada:
Pavis, Patrice El análisis de los espectáculos, Paidós Comunicación 121 segunda parte: Voz,música y ritmo

Read More...

¿Cómo analizar un espectáculo teatral?

2.- La Música: dramáticamente consiste en examinar el modo en que la puesta en escena las utiliza y las pone al servicio del acontecimiento teatral. En otras palabras definir cuál es su función teatral. Dentro de la música cabe un amplio espectro de acontecimientos sonoros (vocal, instrumental, debido a efectos, etc.). Es preciso mencionar que la música es asemántica ni tampoco figurativa: no representa el mundo como si lo hace la palabra. La música se desplaza libre provocando una percepció global, contribuyendo a la atmósfera pero de una manera abstracta. Según Pavis: La música es como una luz del alma que se despierta en nosotros.
- Semantismo de la música: la música vale por el efecto que produce.
- Fuentes de la música: determinar dónde y cómo se producen las fuentes musicales (sobre o fuera del escenario, a escondidas o expuesta)

¿Cuáles son las funciones de la música en la puesta en escena?
- Creación, ilustración y caracterización de una atmósfera
- Esta atmósfera se puede convertir en un verdadero decorado acústico, algunas notas sitúan el lugar de la acción.
- La música puede no ser más que un efecto sonoro cuyo mero objetivo es que una determinada situación se reconozca
- También puede servir para puntuar en escena (Ej.: durante los cambios de decorado)
- Puede crear un efecto de contrapunto (ironizar por ejemplo una situación o acción)
- Mediante la técnica cinematográfica, la música crea una serie de ambientes
- También se puede producir una acción con medios musicales


Bibliografía consultada:
Pavis, Patrice El análisis de los espectáculos, Paidós Comunicación 121 segunda parte: Voz,música y ritmo

Read More...

¿Cómo analizar un espectáculo teatral?

El segundo conjunto de elementos que se deben tener en consideración son la voz, la música y el ritmo

2.- La voz:
el manejo de la voz presupone un conocimiento profundo de las características del propio aparato vocal que comprende:
- aparato respiratorio que involucra la inspiración y espiración. Ambos influyen dentro del discurso teatral al enfatizar ciertos momentos con mayor volumen de la voz, que demanda mayor espiración, y los silencios al inspirar que provocan un efecto dentro de la historia

- laringe que produce las variaciones de altura del sonido y que podemos dividir en registros: bajo profundo, grave, medio- bajo, medio, medio- alto, agudo y sombreagudo y en modos de emisión: voz de pecho (infragrave, grave, medio- baja), voz mixta (media), voz de cabeza (mujeres o voz de falsete (hombres)

- cavidades de resonancia son las cavidades que el sonido de la laringe recorre antes de alcanzar el aire libre: faringe, cavidad bucal, cavidad nasal y cavidad frontal. Da información corporal del personaje al espectador (en cuanto a la presencia que aporta la voz a la personalidad del personaje

¿Cómo analizar la materialidad de la voz?
Considerando:
El grosor semántico de la voz: corporalidad, sensualidad o musicalidad de la voz que influyan en el sentido del texto.
La perfección formal de la pronunciación, de la especialización de la frase y del sentido del ritmo crean un efecto de oratorio (dibujar con las palabras paisajes del espacio dramático).
Las palabras durante el encantamiento (la magia de sus formas)
• La lengua, según Fonagy, se basa en acciones corporales. La pronunciación de determinadas consonantes exige energía corporal.

Hay que precisar el hecho que lo esencial es comprender el valor dramático de los efectos vocales, sentir los cambios de voz del locutor en función de sus interlocutores y ver qué significan esas variaciones.


Bibliografía consultada:
Pavis, Patrice El análisis de los espectáculos, Paidós Comunicación 121 segunda parte: Voz,música y ritmo.

Read More...

viernes, 6 de abril de 2007

¿Cómo analizar un espectáculo teatral?

El análisis del espectáculo debería empezar por la descripción del actor pues éste ocupa el centro de la puesta en escena y el resto de la representación tiende a girar en torno suyo. Pero también es el elemento más difícil de captar.


Antes de analizar la interpretación, actuación o el juego del actor hay que proponer una teoría del actor. Patrice Pavis en "El análisis de los espectáculos" propone una bastante interesante
Teoría de las emociones: en el teatro las emociones de los actores no tienen porque ser reales o sentidas: deben ser ante todo visibles, legibles y conformes a convenciones de la representación de sentimientos. La expresión emocional del ser (sonrisas, llantos, mímicas, actitudes, posturas), encuentran en el teatro una serie de emociones estandarizadas y codificadas que figuran comportamientos identificables que, a su vez, generan situaciones psicológicas y dramáticas que forman la armazón de la representación.
Ahora bien desmitifica otra: La Teoría global del actor: Postula que es muy incierto y complejo puesto que la acción del actor es comparable a la del ser humano en situación normal, pero con el parámetro añadido de la ficción, del “como si” de la representación. El actor se sitúa en el corazón del acontecimiento teatral: es "el vínculo vivo entre el texto del autor (diálogos o indicaciones escénicas), las directrices del director de escena y la escucha atenta del espectador; y es el punto por el que pasan las descripciones del espectáculo".
Luego de concebida una teoría para analizar al actor es preciso reconocerle algunas características:


El actor no imita necesariamente a una persona real; puede sugerir acciones mediante algunas convenciones o a través de un relato verbal o gestual.
A partir de qué momento el ser humano adopta la condición de actor y en qué consisten los rasgos específicos de su interpretación: el actor se constituye como tal desde que un espectador, es decir, un observador externo, lo mira y lo considera como “extraído” de la realidad circundante y como portador de una situación, un papel y una actividad ficticios o, al menos, distintos de su propia realidad de referencia. Pero no basta con que ese observador decida que tal persona interpreta una escena y que es, por tanto, un actor (en este caso, estaríamos en lo que BOAL llama el “teatro invisible”): también hace falta que el observado sea consciente de que interpreta un papel para su observador y que, de este modo, la situación teatral quede claramente definida.


COMPONENTES Y ETAPAS DEL TRABAJO DEL ACTOR
No debemos olvidar que, al ver un espectáculo teatral, pese a estar frente a un ser humano común y corriente dentro de la escena nos enfrentamos a otra persona la cual "vive" lo que dure el espectáculo. Muchas veces nos entregamos a la ilusión de asumirlo como real a este personaje sin atender a los componentes y etapas que ha tenido que realizar el actor para "hacer nacer" a ese personaje.

  • Los indicios de la presencia: Lo primero es estar presente percibirlo primero como material presente, como objeto real perteneciente al mundo exterior y que luego lo imaginemos en un universo ficcional, como si no estuviera ahí delante nuestro, sino en su espacio. El actor tiene por tanto un doble estatuto: es personaje real y presente y, al mismo tiempo, personaje imaginario, ausente, o al menos situado en “otro escenario”. Describir esta presencia es la cosa más difícil que pueda existir, pues los indicios se escapan de cualquier aprehensión objetivas y el “cuerpo místico” del actor se ofrece retractándose inmediatamente. De ahí todos los discursos engañosos sobre la presencia de uno o de otro actor, unos discursos que en realidad son normativos (“este actor es bueno, este otro no lo es”).
  • La relación con el personaje:Permanecer en el personaje mantener la interpretación y no romper la ilusión de que es efectivamente esa persona compleja en cuya existencia debemos creer. Se necesita una concentración y una atención constantes, sea cual fuere la convicción íntima del actor de ser su personaje, y sea cual fuere su técnica para dar de él simplemente una imagen exterior haciendo ver que es otro, o bien distanciarse del papel, citarlo, burlarse de él o entrar y salir de él a su antojo. Sea como fuere, debe dominar siempre la codificación elegida y las convenciones interpretativas que haya aceptado. La descripción de la interpretación obliga a observar y a justificar la evolución del vínculo entre el actor y su personaje.
  • La dicción: Debe ser verosímil, sometiéndose a la mimesis y a las maneras de hablar del medio en que se sitúa la acción o bien se la puede desconectar de todo mimetismo y organizarla en un sistema fonológico, retórico y prosódico que posea sus propias reglas y no intente producir efectos de realidad al copiar maneras de hablar auténticas.
  • El actor en la puesta en escena: Luego del dominio del comportamiento y de la dicción el actor imagina posibles situaciones de enunciación en las que su texto y sus acciones adoptan un sentido. (poniendo a disposición de la escena sus indicios gestuales, vocales o faciales).
    Gestión y lectura de las emociones: El actor debe saber fingir y reproducir en frío sus emociones (fuera de escena) para independizarse de la espontaneidad pues como señala Strasberg "el problema fundamental de la técnica del actor es la no fiabilidad de las emociones espontáneas". Más que el dominio interior de las emociones, lo importante en última instancia para el actor es que las emociones que interpreta resulten legibles para el espectador. Es construir a partir de elementos aislados que extrae de partes de su cuerpo (neutralizando el resto): manos que imitan toda una acción, iluminación de la boca que excluye el resto del cuerpo, o voz del narrador que propone relatos e interpreta sucesivamente varios papeles.
  • Identificación o distancia: El actor frecuentemente se identifica con su personaje como si fuera un ser semejante a los de la realidad siendo que el personaje es un conjunto de elementos que se componen en parte por lo que le entrega el actor y se completa con la concepción que se forja el espectador. Los personajes muchas veces son una proyección de lo que quisiéramos ser (por ej:los personajes no huyen frente a un conflicto o suceso terrible).



Bibliografía consultada:
 Strasberg, L´Actors`Studio et la méthode, París, Interéditions, 1989, págs 177
 Pavis, Patrice El análisis de los espectáculos, Paidós Comunicación 121 segunda parte: El actor.

Read More...

martes, 3 de abril de 2007

Desafío de la semana

Cada semana se planteará un desafío referente a los temas que se vayan planteando en el blog. El primero es a propósito del video EL GATO DEL FARAÓN.
¿HE CONSIDERADO LA IDEA DE LLEVAR A MI CURSO A VER UNA OBRA TEATRAL? ¿QUÉ PROBLEMAS DEBO ENFRENTAR ANTE ESA IDEA?
¡Comenten!

Read More...

Un buen ejemplo puesto en práctica...

Este es un video que, en breves minútos, refleja algunos elementos mencionados anteriormente

Read More...

sábado, 31 de marzo de 2007

















El Teatro Celestins, Lyon- Francia

Read More...

Elementos de la representación de la obra teatral


Al momento de montar una obra teatral es preciso considerar ciertos elementos imprescindibles para lograr un buen espectáculo (Véase Cuadra, Fernando. "La estructura dramático teatral"; Noguera, Héctor. "La experiencia teatral: desde la formación del grupo al estreno"). Estos son:

1. ESPACIO TEATRAL: corresponde al espacio general donde se va a desarrollar el hecho teatral, puede ser más allá de la escena o escenario. Por ejémplo el teatro callejero que interviene espacios públicos. (P. ej: Compañía Gran Circo Teatro; Compañía Royal Deluxe). Siempre hay que considerar la ubicación y características del público qe asistirán a la función.

2. AREA ESCÉNICA: corresponde al espacio específico donde se desarrollará la obra (acción dramática). Por ejémplo un escenario circular (P. ej: Teatro el Globo de Shakespeare). Para darle vida al area escénica se deben considerar algunos recursos, que componen el lenjuage representacional, que permitirán enriquecer el espectáculo:

Iluminación: la cual debe provocar emociones. Sus funciones son dar: visibilidad (al escenaro), composición (revelar objetos en un ángulo determinado); motivación (entregar una "verdad escénica"); atmósfera (que provoque magia).

Escenografía: la cual debe ser un dispositivo propicio para iluminar el texto. Debe interactuar entre el espacio y el texto.

Elementos aislados: aislados de la construcción material, como por ejémplo el efecto que produce la luz.

Cuerpo de actores: visualizado como un todo, su conjunto.Por ejémplo en la obra Fuenteovejuna este recurso se utiliza bastante.

Dispositivo escénico: corresponde al armazón material que requiere la obra.Por ejémplo un barco, una casa, etc.

Proyecciones: Utilización de recursos audiovisuales que proyectan imágenes dentro de la obra teatral. Por ejémplo en la obra Cinema Uttopia se utiliza este recurso.

A través del lenguaje representacional el texto dramático obtiene su realización, apoyado en elementos concretos, algunos mencionados más arriba. (Véase: Noguera, Héctor. "La experiencia teatral desde la formación del grupo al estreno")

3. DIRECCIÓN ESCÉNICA: "la obra teatral no se concibe sin una ordenación inteligente, porque desde el momento que surge la primera réplica, el primer esbozo de diálogo, surge con ella la necesidad de una fuerza que lo equilibre, surge la necesidad de un poder moderador" (Véase Díaz-Plaja, Guillermo, 1909 "El teatro: enciclopedia del arte escénico)

4. ACTOR: demanda el dominio, afinación y manipulación de sus herramientas fundamentales (cuerpo y voz) para configurar la entrega adecuada de aquello que el dramaturgo pretendió comunicar.

5. "EL TERCER ELEMENTO": "El teatro no está completo con las aportaciones del autor y del intérprete. Hace falta un tercer poder que armonice los esfuerzos de ambos y los rodee del clima preciso de la atmósfera adecuada. Las artes aplicadas al servicio del teatro (escenografía, iluminación, vestuario, etc) ha de estar sometidas a una voluntad que las encauce hacia el mejor servicio de la obra. La obra teatral es un todo, una unidad cerrada. Es preciso que una persona, ajena a todos los que intervienen en el espectáculo teatral, concierte sus esfuerzos aislados en beneficio de esta unidad que es la obra dramática.Un decorado no puede aplastar, con su exhuberancia, la simplicidad de una escena que el dramaturgo imaginó íntima y recogida. Un actor no puede, con sus voces desmedidas, arrebatar el interés que debe centrarse , precisamente en ese momemnto , en la palabras de su interlocutor. Un autor no puede destruir, por excesos verbales, una situación dramática que el mismo ha creado. Una mano invisible debe gobernar el conjunto " (Véase Díaz-Plaja, Guillermo, 1909 "El teatro: enciclopedia del arte escénico)

Bibliografia consultada
  • Díaz- PLja, Guillermo "El teatro: enciclopedia del arte escénico"
  • Noguera, Héctor "La experiencia teatral desde la formación del grupo a su estreno"

Read More...

Encuesta de la semana


Create polls and vote for free. dPolls.com